sábado, 29 de diciembre de 2012

STRES " Qué es y como superarlo"


El estrés es considerado por muchos la enfermedad de moda, pero no es así, lo único que es cierto de todo lo que se dice sobre el estrés es que hasta ahora se le ha venido a prestar atención, ya que vivimos en un país tercer mundista en el que la salud es una mercancía y  las enfermedades mentales pasan a un segundo plano fruto de una educación retrograda según la cual y acudir a los psicólogos es casi un pecado capital pues s los psicólogos son para los locos; motivo por el cual cualquier problema o inquietud sentimental en el mejor de los casos se consulta con la mamá, el papá, el tío(a). un amigo(a), etc. Pero se teme buscar ayuda profesional, primero por miedo a la estimación y segundo porque no se nos ha concientizado de la relevancia que para nuestra salud física y nuestra calidad de vida posee el bienestar psíquico. Solo en los últimos días debido al creciente aumento del índice de suicidios y el matoneo nuestros gobernantes han venido tomando consciencia de la importancia de legislar sobre la salud mental y en tal sentido apalancar políticas de salud mental tendientes a concientizar  a las personas y a las comunidades sobre la importancia de acudiren busca de ayuda profesional para solucionar los problemas sentimentales y psíquicos y obligar a las EPS a prestar adecuadamente este servicio profesional.
 


EL ESTRÉS

 

Qué es el estrés?

También conocido como “Tensión emocional”, el termino estrés posee muchas acepciones, en su libro “Stres -porque se produce y como superarlo-”, el Dr. Peter Tyrer nos dice que “La tensión consiste en sentirse mal debido a trastornos que están fuera de nuestro control”, (Pág. 7); pero en la psicología encontramos una definición más compleja que define el estrés como “la respuesta del sistema nervioso a un acontecimiento o una situación que se percibe como una amenaza”.  Respuesta esta que se manifiesta en mecanismos de lucha o huida, dado que el organismo secreta inmediatamente una serie de hormonas –como la adrenalina y la  noradrenalina-, que proporcionan al cuerpo la energía suficiente para enfrentarse al peligro o huir.

Dado que prácticamente todas las experiencias de la vida pueden producir estrés, de acuerdo con la actitud del individuo ante la misma, se podría colegir que el estrés es la reacción del sistema nervioso al cambio, y en este sentido variara su intensidad, pues si dicha adaptación sucede de manera rápida, la tensión que este cambio genere apenas y se notara, pero si la tensión se llegare a tornar en angustia, desembocara en una alteración grave de la salud física y emocional del individuo.

Es necesario aclarar que el estrés no es una enfermedad, pero si puede producir enfermedades físicas o psicológicas; y que aunque los síntomas varían de un caso al otro, existen tres clases de síntomas, que son físicos, conductuales y emocionales.

*                 Síntomas físicos: Dolores de cabeza, tensión o espasmos musculares, aumento del ritmo cardiaco, la tensión arterial y la respiración

*                 Síntomas emocionales: Mal humor, depresión, angustia, falta de concentración, miedo.

*                 Síntomas conductuales: Fumar, beber, pasearse de un lugar a otro, tornarse agresivo física o verbalmente, sudoración constante.

Dado que el estrés es provocado por situaciones agradables o desagradables, lo que hace que comúnmente se hable de este de acuerdo con los perjuicios que puede causar en el individuo, mientras lo que verdaderamente se debe contemplar es el punto a partir del cual esta tensión será nociva para el individuo.

 

Clases de estrés: Existe dos tipos de estrés, que son: el estrés agudo y el estrés crónico.

 

A.                Estrés Agudo: el estrés agudo se presenta cuando una persona se enfrenta a una situación de peligro inminente.  Situación esta que en un principio es percibida por la mente, la cual genera la reacción en el cuerpo y una activación momentánea del mecanismo de lucha o huida.

Dentro de las situaciones que pueden llegar a causar estrés agudo tenemos por ejemplo:

*                 Un examen de ingreso a la universidad o un parcial en un colegio

*                 Un examen de selección para prestar servicio militar.

*                 El tener que pasar por un sitio oscuro o del que poseemos malas referencias.

*                 Prepararse para la cita con el novio o la novia; o bien para una cita de trabajo.

*                 Tener que pronunciar un discurso.

Es necesario aclarar:

1.                  Qué el estrés agudo no siempre está asociado a situaciones de temor, pus muy comúnmente se encuentra asociado a sentimientos de frustración, culpa y enojo.

En la psicología moderna, se considera que la mayoría de los factores estresantes son de naturaleza simbólica, es decir, que no representan peligro hacen parte de la cotidianeidad del individuo normal ya que se manifiesta esporádicamente y en ningún caso representa peligro para el bienestar físico o emocional a mediano o largo plazo del mismo. Ejemplo claro de esto son los exámenes de ingreso a la universidad, las entrevistas de trabajo, etc., situaciones estas que aunque nos producen un estrés agudo y por consiguiente una enorme presión psicológica, no nos obligan (o nos permiten), hacer uso de los mecanismos de huida o lucha y muy por el contrario nos exigen mantener la serenidad y la calma y afrontarlos de la misma manera,

 

Mecanismos de “Huida o Lucha”

 

Se conocen como Mecanismos de Huida o Lucha, a la respuesta del organismo

 

El término de “Mecanismos de Huida o Lucha”, fue acuñado por el fisiólogo estadounidense Walter Cannon (1871-1945). Para este pionero en el estudio del estrés el instinto más básico en los seres humanos y en los animales para la adaptación y la supervivencia, es el instinto de supervivencia.

Esta reacción fisiológica al estrés agudo, que constituye un acto reflejo producido por el sistema nervioso y sin intervención consciente del individuo, nos prepara para hace frente a circunstancias que representen posible peligro para nuestra vida.

 

RESPUESTA FISIOLOGICA AL ESTRÉS AGUDO

 

La respuesta fisiológica ante el estrés agudo es un mecanismo complejo y automático en el que intervienen las glándulas suprarrenales y el cerebro; en el que el cerebro se encarga de evaluar si la situación es estresante o no, y en caso de ser positivo, provoca la segregación de hormonas del estrés en el organismo (provocando que los músculos se tensen,  se acelere el ritmo cardiaco, se aumente la sudoración, etc.).

Cuando se desencadena esta respuesta corporal al estrés, el sistema simpático del sistema nervioso autónomo (encargada de disponer al cuerpo para la acción), entra en acción, activando el hipotálamo (que se encuentra ubicado en la parte anterior del cerebro), que a su vez estimula la hipófisis para liberar las hormonas que activan las glándulas suprarrenales (ubicada en la parte superior de los riñones), las cuales liberan de inmediato tres hormonas: adrenalina , noradrenalina (conocidas como catecolaminas) y cortisol. La noradrenalina estimula las terminales nerviosas poniendo al organismo en estado de alerta, y la adrenalina y el cortisol proporcionan al organismo la energía necesaria para enfrentar la situación.

*                 Las endorfinas se vierten en la sangre para retardar la sensación de malestar

*                 La respiración se acelera, haciendo que los pulmones reciban mas oxigeno y se liberen más glóbulos rojos necesarios para transportar todo ese oxigeno por todo el cuerpo (necesario para generar energía).

*                 Al unirse las tres hormonas causan entre otras las siguientes reacciones en el organismo.

*                 La glucosa (presente en la sangre) y  las grasas se vierten en la sangre y proporciona más energía al organismo.

*                 El pulso y el ritmo cardiaco se aceleran, aumentando el flujo de sangre oxigenada en los músculos, ayudando a generar energía en los mismos.

*                 La sangre rica en oxigeno se desvía desde las zonas corporales donde no se necesita con urgencia (P.ej: aparato digestivo) hacia los músculos del cuerpo (incluido el corazón) donde se precise un mayor aporte energético.

*                 Los capilares de la piel ven reducida la cantidad de sangre que les llega, ante lo cual la piel toma un tono pálido.

*                 Las funciones corporales no esenciales como la digestión y las reacciones del sistema inmune se interrumpen temporalmente para destinar todos los recursos corporales a hacer frente a la amenaza (al interrumpirse la actividad de las glándulas salivares se produce la sensación de sequedad en la boca en presencia de actividades estresantes).

*                 La piel empieza a sudar para reducir la temperatura corporal, mientras la actividad muscular aumenta la tensión muscular preparando el cuerpo para la acción.

*                 Los órganos de los sentidos entran en estado de alerta: el oído se agudiza, las pupilas se dilatan para percibir con mayor rapidez los cambios en el ambiente, detectar las situaciones de alerta y poder reaccionar más rápidamente ante las amenazas.

 

Al pasar la situación estresante, el sistema nervioso parasimpático (encargado del restablecimiento corporal) entra en acción liberando acetilcolina, la cual relaja el cuerpo, disminuye el ritmo cardiaco, activa las glándulas salivares para facilitar la digestión y disminuir la cantidad de aire que absorben los pulmones, haciendo que el cuerpo en general vuelva a su estado normal

 

 

B.                Estrés Crónico: se denomina estrés crónico, cuando el estrés se prolonga por un largo periodo, produciendo que el cuerpo este en una “alerta constante”; lo que lo convierte en el más lesivo para el organismo, dado el agotamiento emocional y físico que causa, y las consecuentes enfermedades físicas y psicológicas que acarrea.

El estrés crónico puede aparecer como consecuencia de la unión varias situaciones estresantes (P.ej: problemas constantes en el trabajo) o de una que nos se resuelve rápidamente (P.ej: el cuidado de un familiar enfermo).

Dado que los síntomas y las consecuencias del estrés varían de una persona, no es posible hablar de los síntomas del estrés y es mejor hablar de alteraciones emocionales, de comportamiento y del estado físico habitual y  a otra Como consecuencia al estrés desde el punto de vista físico, el individuo puede sufrir de constantes dolores muscular, dolor de cabeza, insomnio, malestar estomacal, sudoración constante, escalofríos, molestias en el pecho.

A nivel psíquico el individuo experimentara irritabilidad y agresividad, sensaciones de agotamiento  y pesimismo, ven diezmada su creatividad y capacidad intelectual, pueden llegar a descuidar su higiene y el aspecto físico y se pierda el apetito. Ante el insomnio y el sueño inquieto se produce una merma considerable en la energía corporal, se afecte el sistema nervioso central disminuyendo entre otras el apetito sexual.

 

Tanto el estrés agudo, como el estrés crónico, pueden también ser anticipatorios, debido a la capacidad del individuo para prever situaciones de tensión o peligro, lo que en el argot popular se conoce como preocupación.

El endocrinólogo Hans Selye pionero en investigaciones sobre el estrés, en 1946 extrapolo algunas de sus investigaciones en animales con los humanos proponiendo la idea del “síndrome general de activación”, según el cual:

En primer lugar se da la “fase de alarma” (respuesta aguda), en la cual las glándulas suprarrenales como parte de la reacción de lucha o huida, liberan hormonas relacionadas con el estrés.

En segundo lugar se presenta la “fase de resistencia”: en la cual a todas las respuestas físicas anteriores se le suma el desafío al que se ve sometido el sistema inmune.

En último lugar se produce “el agotamiento”: que es un conjunto de respuestas físicas que comúnmente se conocen como “extinción”, estado en el que se ve comprometido el bienestar total del individuo

Ulteriores investigaciones han demostrado que el estrés crónico afecta ostensiblemente el sistema inmune, ante lo cual se ha desarrollado una nueva disciplina medico científica llamada Psiconeuroinmunologia, la cual examina la relación entre el estrés crónico y los sistemas nervioso, inmunitario y endocrino. Sus investigaciones sugieren que las personas estresadas, infelices y  deprimidas, son más propensas a desarrollar cierto tipo de enfermedades infecciosas que las personas que han aprendido a controlar el estrés.

 

 

Fisiologia del estrés crónico

 

Al enfrentarse al estrés crónico, el organismo secreta una serie de hormonas relacionadas con el estrés (que ya hemos visto) como parte de su mecanismo de lucha o huida, siendo una de ellas el cortisol que aumenta la energía y acelera las reacciones cerebrales y permitiendo hacer frente a la situación de una manera más eficaz. Mas sin embargo el estrés crónico puede elevar significativamente la segregación del cortisol a limites perjudiciales para el organismo, debilitando el sistema inmune, disminuyendo la energía física, afectando la memoria de manera grave y aumentando la gravedad de otros cuadros psíquicos y físicos asociados al estrés.

 

 

Estrés Anticipatorio

 

Dado que el estrés anticipatorio puede ser agudo o crónico, los síntomas y las consecuencias asociados a los mismos son presentados por las personas que los padecen según sea el caso.

La principal característica presentada por este tipo de estrés es que el individuo aun no se encuentra ante ninguna situación estresante, como es el caso de l-a persona a la que al día siguiente se le realizara el examen de ingreso a la universidad  una entrevista laboral o que simplemente se prepara para ir a un encuentro con su ser amado. Como se puede inferir la persona aún no esta sometida a ningún reto o situación estresante, mas sin embargo su mente se encuentra visualizando una serie de situaciones que podrían sucederse y el cuerpo reacciona ante estos pensamientos liberando hormonas asociadas al estrés y por consiguiente desencadenando toda la respuesta fisiológica al mismo como si la situación fuera real.

El estrés anticipatorio es fruto de la capacidad humana de almacenar experiencias pasadas e imaginar escenas futuras; por ejemplo cuando un individuo se prepara para ir al encuentro con su nueva novia y recuerda el momento en que descubrió a su  novia o esposa con un amante y la discusión humillante que vivió aquel día, puede hacer que el cuerpo segregue hormonas relacionadas con el estrés.

 

 

ESTRÉS SALUDABLE Y ESTRÉS NOCIVO

 

Aunque cuando se habla del estrés se suele imaginar una enfermedad o situación altamente lesiva para el organismo y en general para el individuo, no siempre es así ya que existen niveles de estrés que se consideran normales en el ser humano dada la capacidad del organismo para adaptarse y hacer frente a su entorno natural.

En este sentido el estrés será nocivo solo si se rebasa excesivamente ese nivel afrontado continuamente situaciones tanto positivas como negativas y si por consiguiente el organismo permanece en estado de tensión continúa se rebasara el nivel de resistencia humana al estrés y el organismo acabara por agotarse y surgirán los trastornos  físicos y mentales en el individuo.

En conclusión se puede decir que un poco de estrés o tensión resulta saludable para el organismo, ya que le proporciona la energía necesaria para afrontar los retos de la vida diaria mediante la adrenalina segregada en nuestro cuerpo, y en consecuencia, sin ese grado de estrés o excitación  la vida seria tediosa y no lograríamos grandes metas. No obstante la línea que separa el estrés saludable del estrés nocivo es muy frágil y las personas tienden a subvalorar el grado de estrés que padecen y  se ven sometidos a padecer las consecuencias físicas y emocionales de su descuido.

 

 

FACTORES QUE DETERMINAN EL ESTRÉS NOCIVO Y LA MANERA DE AFRONTARLOS

Como ya se ha visto existen múltiples factores que pueden convertirse en una situación estresante, pero lo más importante es determinar qué factores ayudan a determinar que una situación sea o no estresante para que de esta manera podamos aprender a controlar y manejar el estrés propendiendo de esta forma por nuestro bienestar físico y emocional.  Veamos algunos de ellos:

*                 Las relaciones personales: ¿podemos disfrutar de la ayuda práctica o emocional de otras personas?

*                 El control efectivo de nuestros sentimientos: lo que en palabras de los psicólogos no es más que la inteligencia emocional, en este sentido vale la pena preguntarnos si ¿Sentimos que podemos tomar el control de nuestras emociones y tomar decisiones adecuadas?, en caso negativo ¿Sea que nos sentimos vulnerables ante los demás?

*                 La manea de percibir las situaciones: de acuerdo con la forma en que percibimos las situaciones, estas serán un reto o una situación abrumadora, excitante y estresante. ¿Con que actitud afronto yo las situaciones?

*                 Temores aprendidos: Sabemos que muchas situaciones embarazosas han dejado huellas (temores) en nuestro subconsciente, en esta dirección al sentirnos estresados por alguna situación, debemos pregúntanos si ¿Hemos experimentado situaciones similares con anterioridad o si se trata de algo que con certe4za nos provoca miedo y ansiedad?

*                 La duración del periodo de estrés: ante una situación estresante preguntémonos ¿si es mejor disponer de unos minutos diarios para relajarnos y/o tomarnos unas horas o días de descanso o bien preferimos sufrir los angustiosas molestias físicas y psíquicas que el estrés nos causa?

*                 La personalidad: para determinar qué tan propensos somos al estrés preguntémonos ¿Nuestro carácter es sereno y nos relajamos con facilidad o por el contrario, tendemos a sucumbir ante la ansiedad?

*                 Factores que originan el estrés: Siempre es necesario preguntarnos ¿Cuál es el motivo de nuestra situación y si será que la situación estresante que estamos viviendo posee una sola fuente o por el contrario es la sumatoria de varias que hemos descuidado?

*                 Nuestra autoestima: dependiendo del grado de autoestima que poseamos, variara la capacidad de afrontar las situaciones angustiosas que se presentan a diario, por ello es necesario creer en nosotros mismos, en nuestras habilidades y, en caso de creer que no  estamos capacitados para afrontar una situación angustiosa buscar ayuda urgente, inmediata y especializada.

Como se puede colegir, la mayoría de estos factores están relacionados con situaciones que hemos aprendido a lo largo de nuestra existencia y de la actitud con que encaramos los retos de la vida diaria, es decir, de  la inteligencia emocional que poseemos. Por ello, un consejo practico y rápido ante una situación angustiosa seria preguntarnos:

¿Esta situación tiene solución?, si la respuesta es que si la tiene, entonces encaminemos nuestras energías a solucionar la situación lo más pronto posible, y si no la tiene, entonces pensemos que todas las situaciones de la vida son pasajeras y en ese sentido de que vale preocuparnos y angustiarnos si ¡ESTO TAMBIEN PASARA!

 

 

INVENTARIO DE ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES DE HOLMES-RAHE

Con el ánimo de tener una idea más clara de la cantidad de estrés nocivo que podemos estar acumulando, es conveniente analizar el Inventario de acontecimientos vitales estresantes creado por los investigadores estadounidenses T. H. Holmes y R. H. Rahe en 1967, y que un se utiliza en la psicología para determinar el grado de estrés que un individuo puede soportar al año, sumando los puntos asignados a cada acontecimiento vivido durante el año anterior para obtener la puntuación total.

De acuerdo con  T. H. Holmes y R. H. Rahe una puntuación superior a los 300 puntos indica que el individuo posee un 80% de riesgo de desarrollar una enfermedad asociada con el estrés en los próximos dos años. Un resultado entre los 200 y 299 puntos indica que el individuo posee un 50% de riesgo, y entre 150 y 199 puntos un 33%de riesgo.

Coligieron además Holmes, Rahe y sus colaboradores, que la el grado de estrés es independiente de si la situación se considera positiva o negativa.

ACONTECIMIENTO
PUNTUACION
Muerte de la pareja
100
Divorcio
73
Separación
65
Encarcelamiento
63
Muerte de un familiar próximo
63
Enfermedad o lesión
53
Matrimonio
50
Pérdida de empleo
47
Reconciliación con la pareja
45
Jubilación
45
Problemas de salud de un familiar próximo
44
Embarazo
40
Problemas sexuales
39
Aumento de la unidad familiar
39
Cambio laboral relevante
39
Cambio de estatus económico
39
Muerte de un amigo intimo
37
Cambio del tipo de trabajo
36
Cambio en la frecuencia de las discusiones con la pareja
35
Contrato de una hipoteca costosa
31
Incumplimiento de una hipoteca
30
Cambio de responsabilidades
29
Independización de un hijo
29
Problemas con los parientes políticos
29
Consecución de un fin personal
28
La pareja empieza o deja un trabajo
26
Empezar o acabar la escuela o los estudios superiores
26
Cambio de condiciones de vida
25
Cambio de hábitos personales
24
Problemas con un superior
23
Cambio en el horario o las condiciones laborales
20
Empezar a estudiar en una nueva escuela
20
Cambio de residencia
20
Cambio en los hábitos de sueño
16
Vacaciones
13
Navidad
12
Violación menor de la ley
11

 

 
CAUSAS HABITUALES DE ESTRÉS

 

Las diferentes investigaciones realizadas hasta el momento sobre el estrés han llevado a inferir que los cambios vitales constituyen un elemento determinante en las enfermedades asociadas al estrés. Por ello es necesario ser conscientes de dichos acontecimientos accionantes del estrés para poder adoptar medidas preventivas a loa hora de afrontarlos.

Dado que el estrés es un componente insoslayable de la cotidianidad humana, y en ese sentido que  lo único que podemos hacer es tratar de minimizarlo mediante el crecimiento personal, y el cambio asertivo en la manera de relacionarnos con nuestros semejantes y con nuestro entorno social y natural y un cambio de visión más madura a la hora de la toma de decisiones. En este sentido, y como se sabe que son múltiples y variadas las formas en que las situaciones diarias causan estrés al organismo dependiendo de la manera en que el individuo asuma dicha suituacion, es decir de su actitud ante la misma; no obstante considere importante profundizar un poco sobre algunas de estas. Veamos:

 

1.                  ESTRÉS LABORAL.

Aunque el empleo es una parte esencial de la vida humana pues para la mayoría constituye, no solo una fuente de ingresos, superación, autoestima, estatus social, de relaciones sociales e interpersonales; para otros, no es así, e incluso aunque posean profesiones “gratas”, se convierten en situaciones estresantes, bien sea por el salario, el ritmo laboral, la monotonía, o el acoso laboral, entre otros.

En este sentido las investigaciones han demostrado que el estrés laboral es la suma de varios factores y que existen profesiones que por su naturaleza son más estresantes que otras 

 

Para ayudarnos a comprender un poco más el grado de estrés laboral que generan algunas profesiones, el doctor Cary Coper (investigador sobre el estrés), publico en 1997 la clasificación de las profesiones de acuerdo con el grado de estrés que ocasionan al individuo que relacionare a continuación, sobre lo cual hay que tener en cuenta que todos los individuos experimentan niveles de estrés diferente en el mismo lugar de trabajo dependiendo de variables tales como: la salud, la personalidad, las experiencias previas y por ende la actitud frente a las situaciones laborales diarias.

Profesiones muy estresantes
puntuacion
Minero
8,3
Oficial de policía
7,7
Empleado de la construcción
7,5
Periodista
7,5
Piloto
7,5
Funcionario de prisiones
7,5
Ejecutivo de publicidad
7,3
Dentista
7.3
Actor
7,2
Locutor
6,8
Medico
6,8
Enfermera/comadrona
6,5
Conductor de ambulancia
6,3
Bombero
6,3
Profesor
6,2
Funcionarios del servicio de empleo
6,0
Trabajador social
6,0
Gerente
5,8
Relaciones publicas
5,8
abogado
5,7
MODERADAMENTE ESTRESANTE
puntuacion
Personal de la marina
4.8
Personal del ejercito
4.7
Secretaria(o)
4.7
Fotógrafo
4.6
Farmacéutico
4.5
Veterinario
4.5
Contable
4.3
peluquero
4.3
estadista de mercados
4.3
osteópata
4.3
Fisioterapeuta
4.2
Arquitecto
4.0
Óptico
4.
Logopeda
4.0
Muy estresante
puntuacion
Programador informático
3.8
Técnico de laboratorio
3.8
Empleado de banca
3.7
Química
3.7
Terapeuta ocupacional
3.7
Esteticista
3.5
Personal de iglesia
3.5
Empleado de una empresa de construcción
3.3
Personal de guardería
3.3
Técnico ambiental
3.2
Biólogo
3.0
bibliotecario
2.0

 

En estudios realizados en 1994 con trabajadores de varios países europeos (Entre ellos España, el Reino Unido y Alemania), el 54% de  los encuestados cito el trabajo como la actividad más estresante de su cotidianidad. Este mismo estudio arrojo que el 46 % infería que el grado de estrés había aumentado durante los dos años anteriores.

Otros estudios han demostrado también que en los días laborales el ritmo cardiaco y la presión sanguínea es más elevado para los trabajadores en días laborales, ante lo cual es necesario considerar que las personas que aquejan estrés crónico laboral, constantemente padecen de problemas psicológicos, conductuales y físicos asociados al mismo, lo que se convierte en una situación insostenible tanto para el como para la empresa.

Problemas socioeconómicos globales como: la creciente tasa de desempleo, la inestabilidad económica, el detrimento de las condiciones laborales, el aumento creciente en las semanas de cotización y la edad de  jubilación, el aumento de la jornada laboral, entre otras, hacen que los empleados consideren que deben hacer hasta lo imposible para sostener su actual empleo, lo que sin lugar a dudas explica el porqué del creciente estrés laboral.

Otras razones de tipo psicológico son comunes detonantes del estrés laboral, ya que en épocas anteriores era habitual permanecer toda la vida en un mismo empleo o empresa, lo que sin lugar a dudas procuraba a las personas una sensación de estabilidad, situación está que ha cambiado considerablemente en la vida moderna, bien sea porque el empleado busca una mejor remuneración o un mejor empleo o bien sea porque para los empleadores ya no es plausible brindar empleos a término indefinido por los problemas sindicales que ello ha acarreado en ulteriores ocasiones para la estabilidad empresarial. Estos cambios indudablemente desencadenan inestabilidad económica y psicosocial en el individuo, ya que no le permite establecer metas económicas a largo plazo y le brinda la sensación de no pertenecer a ningún lado o grupo.

Aunque el estrés ocasional, como ya lo hemos visto ayuda al individuo a ser mas competitivo, y otros individuos trabajan mejor bajo presión pues les permite sentirse orgullosos de sus logros no deja de ser un factor que afecta el bienestar físico y emocional de los mismos.

Los investigadores también coligen que si bien el estrés laboral suele causar problemas, el desempleo los causa mucho peores, dada la sensación de improductividad, que baja indudablemente la autoestima personal por la inevitable carencia de ingresos, lo que conlleve a una mayor presencia de enfermedades asociadas al estrés en estos individuos.

 

Fuentes de estrés laboral: como ya lo hemos enunciado son múltiples y variables las fuentes de estrés laboral, más sin embargo para una mejor ilustración, citare a continuación algunas de ellas:

*      Política interna de la empresa

*      Sobrecarga laboral

*      Funciones asignadas al empleado

*      Persecución laboral

*      Acoso sexual

*      Relaciones laborales

*      Entorno laboral

*      Movilidad laboral

A las anteriores fuentes de estrés laboral es necesario sumarle la el caso de las mujeres que bien sea por el colapso del modelo económico capitalista, o bien sea en busca de un crecimiento profesional y personal han salido al mercado laboral; ante lo cual deben sufrir la “doble carga” de las tareas domésticas y las laborales.

 

Como prevenir el estrés laboral: para prevenir el estrés laboral, a nivel general es recomendable llevar una dieta sana, dormir bien, hacer ejercicio, realizar actividades sociales extra laborales (ir a fiestas, al cine, tertulias con los amigos, caminar, etc.). Pero además es inminentemente necesario reflexionar que aspectos laborales nos están afectando para en la medida de lo posible cambiarlos o corregirlos, con actividades como por ejemplo:

*      Tratar de aprender técnicas de gestión laboral, si es que el volumen de trabajo es muy alto

*      Si hay problemas de comunicación, tratar de aprender técnicas asertivas de comunicación

Si el nivel de estrés es demasiado alto y no disminuye se hace necesario tratar de cambiar de actividad laboral o de empresa antes de que la salud resulte más afectada, y afecte las relaciones interpersonales y familiares o desencadene en problemas crónicos bien sea de carácter físico o psicológico. 

 

 

2.                  RELACIONES INTERPERSONALES

 

Como ya se ha visto todas las situaciones nuevas en la vida acarrean estrés, y en este sentido, entablar y mantener relaciones interpersonales y ciertas cuestiones intrínsecas a las mismas, aunque resulta en la mayoría de las veces una de las experiencias más gratificantes de la vida, también acarrean un elevado nivel de estrés.

Entre las experiencias intrínsecas a las relaciones interpersonales que potencialmente pueden llegar a ser más estresantes se pueden citar: iniciar una nueva relación de  pareja, el matrimonio (La preparación de la boda, el nacimiento de un nuevo hijo, la infertilidad, etc.), la pérdida de un ser querido (bien sea por muerte, separación o divorcio).

2.1  La pérdida de un ser querido: la pérdida de un ser querido puede deberse a varios factores, entre ellos:

A.    La Separación: en términos jurídicos, la separación consiste en una autorización dada por un Juez a los cónyuges para que puedan vivir separados de cuerpos y bienes, pero sin que se posibilite con ella que los cónyuges vuelvan a contraer nuevo matrimonio. Pero en términos sociales la separación consiste en el distanciamiento de un ser querido, y en este sentido puede deberse entre otros motivos a las siguientes situaciones: un cambio de domicilio, una riña o disgusto personal.

Para superar el duelo causado por la separación de un ser querido, es necesario aprender a disfrutar de nuestra soledad, de recurrir a la ayuda de un psicólogo que le ayude a la persona y a la familia a llevar el duelo con dignidad y a superarlo con los menores traumatismos psicosociales posibles. (Consultar la página del blog dedicada al tema del duelo para mayor información).

 

B.     El divorcio: el divorcio a nivel jurídico consiste en la disolución del vínculo matrimonial, ante lo cual los cónyuges pueden volver a contraer matrimonio; en esta dirección el divorcio no es solo emocional, sino que implica un largo proceso de adaptación y solución de asuntos legales y sentimentales, por lo cual el divorcio se podría dividir en varias categorías:

*      El divorcio legal: que es la disolución jurídica de la sociedad conyugal

*      El divorcio económico: en el cual se reparten los bienes de la sociedad conyugal.

*      El divorcio emocional: que implica la persistencia de  los sentimientos y emociones que motivaron el divorcio.

*      El divorcio social: que tiene que ver con los cambios de las relaciones psicosociales, económicas y familiares que poseía la pareja antes y después de la separación

*      Divorcio coparental: en el que se implica la custodia de los hijos, los derechos de visita y los asuntos inherentes a la manutención de los mismos.

*      El divorcio psíquico: que implica el aprender a manejar la nueva vida sin el cónyuge y el manejo de la soledad emocional que ello acarrea.

Dada la complejidad del divorcio, y los conflictos que el mismo acarrea es aconsejable que la pareja acuda en busca de servicios profesionales especializados, no solo en el ámbito jurídico, sino psicosociales, los cuales sin lugar a dudas ayudaran a tratar y solucionar  los temas relacionados con el divorcio de manera tal que las afectaciones psicosociales sean menores y la superación de los traumatismos del mismo se haga de la manera más sana y armoniosa posible. . (Consultar la página del blog dedicada al tema del duelo para mayor información).

 

 

 

C.     La muerte de un ser querido: se puede decir que superar la muerte de un ser querido es una de las situaciones más duras y estresantes que un individuo puede afrontar, y mucho más si esta se da de una manera imprevista y prematura. Los primeros días del duelo (es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida), conocidos como la fase inicial o de evitación: que se presenta una reacción normal y terapéutica, surge como defensa y perdura hasta que el individuo (el  Yo) consiga asimilar gradualmente el golpe.  En la segunda fase del duelo (fase aguda de duelo): hay gran dolor por la separación, desinterés por el mundo, preocupación por la imagen del muerto, incluso seudoalucinaciones, emerge la rabia  y la angustia; luego viene la fase final o resolución del duelo: que es una gradual reconexión con vida diaria, estabilización de altibajos de etapa anterior. En esta etapa los recuerdos del ser desaparecido traen sentimientos cariñosos, mezclados con tristeza, en lugar del dolor agudo y la nostalgia. (Para mayor información consultar la página del blog sobre el duelo).

Para superar el duelo se hace necesario que el individuo acepte la realidad de la pérdida, experimente la realidad de la misma, sienta el dolor y todas las emociones de la perdida y se adapte al nuevo ambiente, es decir se adapte a un ambiente en el cual falta el ser que murió, aprender a vivir en su ausencia, tomar decisiones en soledad, retirar la energía emocional y reinvertirla en nuevas situaciones o relaciones.

Sin lugar a dudas es necesario que para superar el duelo re recurra a la ayuda de un psicólogo que le ayude a la persona y a la familia a llevar el duelo con dignidad y a superarlo con los menores traumatismos psicosociales posibles.

 

 

 

2.2  El matrimonio: todas las cuestiones prácticas ligadas al matrimonio, son situaciones estresantes. Veamos algunos de ellos:

*            La duda de las motivaciones propias o de la pareja para contraer matrimonio.

*            La presión familiar o de la pareja para contraer nupcias

*            Pensar en la durabilidad de la relación y de si se eligió o no a la persona adecuada

*            El posible rechazo que la pareja escogida sufre de parte de los familiares y amigos.

*            Las implicaciones socioeconómicas y prácticas del matrimonio.

*            Decidir el lugar de residencia.

*            El manejo económico de la sociedad conyugal adquirida.

*            Los hábitos higienices, sociales y personales del cónyuge.

*            Las tareas domesticas

*            Los hijos: cantidad, modelos de educación y crianza a aplicar, el nacimiento y la concepción de los mismos, etc.

*            Las relaciones sexuales: variedad, frecuencia, juegos eróticos, etc.

 

Para superar para aprender a afrontar las diferentes etapas, implicaciones y cuestiones prácticas que el matrimonio y las relaciones de pareja conllevan,  es necesario recurra a la ayuda de un psicólogo.

 

 

3.                  PROBLEMAS PRACTICOS

 

Como ya se ha colegido, las situaciones de la vida cotidiana son generadoras de estrés, no obstante considere necesario analizar la manera en que  algunas de ellas generan el estrés en el individuo, veamos:

 

3.1  Problemas domésticos: aunque siempre se considera que el hogar es el refugio al cual acudimos para disipar el estrés de la vida laboral, el estudio y en fin de nuestra cotidianeidad, este puede tornarse altamente estresante si las condiciones al interior del mismo no son las mejores. Algunos de los factores que en el hogar pueden incidir a causar estrés son:

A.    Seguridad de la vivienda: cuando la seguridad de la vivienda es ineficaz, esto impedirá el disfrute de la misma, ya que siempre se estará con el estrés de un posible robo o lesión a uno de los habitantes de la misma.

B.     Humedad relativa del ambiente (temperatura): los ambientes demasiado húmedos o calientes no solo impedirán que haya una relación familiar fluida y cordial, sino que serán generadoras de insectos, roedores y en general de plagas que impidan el disfrute del hogar.

C.     Espacio vital familiar e individual: si el espacio individual o familiar es reducido, debido a la acogida de un pariente o amigo, al crecimiento de la familia o que la economía del hogar impide poseer o habitar un lugar más cómodo o amplio, esto redundara en que los integrantes de la familia se sientan enjaulados y no puedan realizar sus actividades de una manera cómoda, por lo cual poco o nada les gustar estar en casa y cuando estén mantendrán de mal humor y las relaciones familiares no serán las mejores.

D.    El propietario de la vivienda: si la vivienda no es propia y se posee un arrendador agresivo o negligente los habitantes de la misma no podrán disfrutar a plenitud de su estancia en la misma y ello sin lugar a dudas repercutirá en las relaciones familiares.

E.     Contaminación ambiental: cuando el vecindario en el que se reside no posee condiciones se seguridad, higiene (ambiental, acústica, etc.) y locativas adecuadas,  será imposible que los habitantes del mismo puedan disfrutar de su estadía en el y desarrollar sus actividades personales y sociales a cabalidad.

 

3.2  Cambios de casa: los continuos cambios de residencia de la familia son uno de los factores que mayor estrés generaran en los individuos dado que constantemente deberán reinventar su imaginario social y readaptarse a nuevas condiciones socioculturales

3.3  Desempleo: el desempleo, como las condiciones laborales inadecuadas es un alto generador de estrés dada la sensación de impotencia y frustración que ello genera, acabando con el autoestima, la autoimagen individual y las relaciones familiares y afectivas por las carencias económicas desencadenadas

3.4  Presiones laborales: el laborar en un ambiente hostil impide el desarrollo a plenitud de las potencialidades del individuo, causando frustración y una autoimagen desagradable, además de apatía al trabajo.

3.5  Problemas económicos: los problemas económicos dañan la imagen individual y grupal, por lo cual las relaciones socio-familiares no podrán ser las mejores y la autoestima del individuo se verá menguada.

3.6  Enfermedades, lesiones o incapacidad física:  ante la presencia de Enfermedades, lesiones o incapacidades físicas, el individuo ve menguada su capacidad productiva, aumenta la sensación de inutilidad e improductividad, los familiares o amigos que ejercen como cuidadores también verán como una carga o impedimento para la realización de sus actividades cotidianas, lo cual desencadenara una serie de traumatismos en las relaciones psicosociales de la familia, sin contar con las consecuencias económicas que este tipo de situaciones desencadenan, ante lo cual es inminentemente necesario recurrir en busca de ayuda profesional de un psicólogo que binde la orientación precisa y necesaria para superar dichos traumatismos.

Dentro de las situaciones colaterales a las enfermedades, lesiones o incapacidad física que generan mayor estrés están:

*      El temor a los procedimientos médicos

*      La frustración causada por las limitaciones físicas o psíquicas, las cuales pueden resultar muy perniciosas si su curación es prolongada

*      La pérdida de control y autonomía

*      El temor a la enfermedad y sus consecuencias físicas y psicosociales para la familia y el paciente

*      Preocupación por la e economía del hogar y la relación con los seres queridos

*      Posibilidad latente de perder el empleo (con las dificultades consecuentes de conseguir uno nuevo).

*      El estrés pos traumático; es decir las secuelas psicológicas que dejan ciertos accidentes y/o situaciones de la cotidianeidad en el individuo.

 

4.                  SITUACIONES SOCIOAMBIENTALES

 

4.1  La comunidad en la que habitamos:  las situaciones estresantes muy comúnmente provienen de la comunidad en la que habitamos, por ejemplo:

*      Presencia de delincuencia juvenil

*      Vecinos agresivos, hostiles, bullosos, criticones, chismosos, poco pulcros, etc.

*      Presencia de pandillas o vándalos en la comunidad

*      Personas xenofóbicas, racistas, o con cualquier tipo de discriminación social.

 

 

4.2  El entorno social: los factores ambientales que más comúnmente generan estrés son:

*      El ruido del trafico

*      Las aglomeraciones

*      La contaminación del aire

*      Inadecuado transporte publico

*      Incremento o existencia de delincuencia en la comunidad

*      Entorno físico inadecuado, sucio, en malas condiciones de mantenimiento o iluminación, etc.

 

Si bien cada uno de estos factores por sí mismo constituye un generador de estrés, cuando se suman dos o más de estos factores se constituyen en una situación altamente peligrosa para la estabilidad psíquica del individuo o de la comunidad y colateralmente para el normal desarrollo psicosocial de los mismos.

 

 

SIGNOS Y SINTOMAS DEL ESTRÉS EN EL INDIVIDUO

 

Conocer y estar conscientes de los signos y síntomas que el estrés genera en el individuo permite que reconozcamos cuando estamos atravesando por una situación estresante,  brindarle el manejo adecuado y en caso de ser necesario buscar la ayuda psicoterapéutica adecuada para solucionar o enfrentar el mismo.

En este sentido identificar el estrés implica buscar alteraciones psicosociales o conductuales del individuo, más que identificar síntomas absolutos.

 

 

1.        SIGNOS PSICOLOGICOS DE ESTRÉS (52)

 

Comúnmente el estrés crónico puede causar afectaciones psicológicas al individuo que los padece sin que este siquiera se percate de que están originados por el estrés y por tal motivo no adopte medidas para controlar o eliminar el problema que los origina.

Aunque cada individuo reacciona de modo diferente al estrés, es necesario entender que los signos psicológicos del estrés no solo son problemáticos por sí mismos, sino también por las reacciones colaterales a los mismos, como lo pueden ser, la alteración de las relaciones familiares, sociales y las afectaciones laborales; además de las afectaciones físicas que causan.

Algunas de las afectaciones psíquicas más comunes que el estrés causa en las personas son:

*      Ansiedad: los sentimientos subjetivos y las respuesta fisiológicas que desencadena la ansiedad son muy parecidos a los del estrés, lo que hace que generalmente se confundan de modo arbitrario. Pero la principal diferencia entre ellos estriba en que  los estados ansiosos normalmente son respuestas emocionales como el temor  y el miedo ante una situación difícil. En este sentido, estar ansioso significa sentirse nerviosos, amenazado o temeroso ante la inminencia de algo desagradable, humillante o embarazoso.

*      Inestabilidad emocional: las personas que padecen estrés crónico generalmente experimentan altibajos anímicos, predisposición al llanto, irritabilidad, resentimiento, tendencia a perder el control de los impulsos,  cinismo, etc., situaciones estas que provocan el alejamiento o rechazo por parte de sus familiares y amigos.

En tal sentido la pérdida de apoyo social puede poner al individuo en una situación mayor de vulnerabilidad y aumentar su proclividad a los arranques temperamentales o la agresividad, en otros casos aumenta la sensación de culpabilidad e impotencia, lo que se convierte en un detonante para que pudiesen llegar a hacer daño a alguien  o incluso a sí mismos.

*      Depresión: aunque el estrés y la depresión no están comúnmente asociados, algunas de las situaciones que generan el estrés crónico generalmente desencadena una depresión, tal y como es el caso de los divorcios, la falta de empleo, la pérdida de un ser querido, etc.

No obstante el que el estrés crónico prolongado desencadene un estado depresivo depende de muchas variables, como lo son: la personalidad del individuo, las redes de apoyo con que cuente, las experiencias vitales, los recursos personales para manejar cada situación (capacidad de resilencia).

 

*      Perdida de la autoconfianza: sin motivo a dudas se puede decir, que el estrés crónico puede menguar no solo la confianza que nos profesan los familiares, amigos y círculo social en el que el individuo se desenvuelve, sino también la autoconfianza dada la ansiedad y la inestabilidad emocional que causa, ante lo cual el individuo puede sentirse incapaz para desenvolverse con soltura en su medio habitual. Lo más preocupante de este asunto, es que comúnmente el individuo no lo asocia con el estrés sino que se lo atribuye erróneamente a su incapacidad personal.

 

*      Indecisión: poner en duda las propias opiniones y sentir incapacidad para tomar decisiones es una de las características habituales del estrés, ya que el individuo estresado siente que no piensa con claridad, lo cual le genera autodesconfiaza e indecisión, lo que le conlleva a una incapacidad para calibrar las diferentes opciones que posee para la toma de decisiones, por lo que le resulta más difícil decidir,  es aconsejable que cuando se pasa por una situación de estrés crónico, se comente con personas calificadas las decisiones a tomar con las diferentes opciones que se posee, de manera tal que estos brinden la asesoría idónea al respecto, más sin embargo el tomar por su propia cuenta y riesgo las decisiones poco trascendentales resulta también altamente beneficioso para recuperar la autoconfianza.

 

Apatía: Si bien la apatía puede proceder de orígenes emocionales o físicas (tales como: el cansancio, el insomnio, el abuso del alcohol o las drogas); el letargo, la apatía, la falta de motivación o interés por las actividades cotidianas, incluso por las que normalmente se disfrutaban, es una de las características principales del estrés crónico.

 

*      Falta de concentración: la falta de concentración es otra de las características principales del estrés crónico, esta incapacidad para concentrarse tiene origen cuando la mente tiene toda su capacidad concentrada en el motivo que origina el estrés sin parecerle importante ninguna otra cuestión; mas sin embargo la falta de concentración puede también deberse a el desánimo o desgana para realizar una tarea específica o al temor de no obtener los resultados esperados, o también al cansancio causado por los problemas de sueño que comúnmente acompañan el estrés

 

*      Lapsus de memoria: la perdida de la memoria -especialmente la memoria a corto plazo- constituye otro de los males comunes generados por el estrés crónico, esto puede ir desde olvidar aniversarios, encargos, citas y nombres; lo cual afecta gravemente las relaciones interpersonales, laborales, académicas y sociales, y originar mayor trabajo y molestias que desencadenaran en un estrés adicional. Esta situación puede tomar mayores proporciones cuando ante el estrés la persona recurre al uso de sustancias psicoactivas o alcohol.

 

 

2.        SIGNOS CONDUCTUALES DEL ESTRÉS.

 

Identificar los cambios asociados al estrés, no solo resulta esencial, sino vital para evitar que la situación empeore y llegue a causar graves daños sociales,  físicos o psíquicos al individuo.

Tanto el estrés agudo, como el crónico suelen causar modificaciones en la conducta humana, aunque en el caso del estrés agudo las repercusiones no son tan nocivas, en el caso del estrés crónico, dichas repercusiones suelen ser altamente nocivas para quien las padece, y los cambios son desde  conductuales, pautas de trabajo, cambios de hábitos personales y de higiene, hasta el consumo de sustancias psicoactivas o de alcohol e incluso el intento de causar daño a los demás o a si mismo. Analicemos algunos de estos signos conductuales:

1.      Cambios de hábitos: cualquiera que sea el cambio de hábitos de la persona puede constituir un síntoma de estrés, veamos:

*      Cambio de hábitos alimenticios: generalmente la persona estresada aumenta o disminuye la cantidad de alimento que consume, especialmente se aumenta el consumo de platos calóricos, tales como: tortas, galletas, chocolates. Cuando se merma la cantidad de ingesta alimenticia, esta estará acompañada por nauseas, vómitos, reflujo, escalofríos (con la consecuente y peligrosa pérdida de peso que ello acarrea); los cuales son causados por la falta de calorías y energía en el organismo como parte del mecanismo de “lucha o huida” que genera el estrés.

En este sentido es importante recalcar que los desórdenes alimenticios graves, tales como la anorexia nerviosa o la bulimia requieren tratamiento médico y psicológico (psiquiátrico) y pueden ser consecuencia de problemas más complejos que un simple acumulamiento de estrés cotidiano, ante lo cual su atención es inmediata y el acompañamiento familiar vital para poderlo superar.

*      Cambio de hábitos sociales: un síntoma común del estrés es la falta de deseo para la interacción social, la cual pude deberse a las preocupaciones excesivas, la sensación de cansancio o bien la falta de tiempo, lo cual conlleva a que cuando una persona estresada se ve forzada a sostener encuentros sociales lo haga con actitud poco sociable.

Este tipo de conductas suele resultar nocivo en dos direcciones: en primer lugar por las reacciones que recibirá de los demás y la imagen social que ello acarree, que repercutirá en la pérdida del apoyo de las redes sociales tan importantes para la superación del estrés, en segundo lugar , porque  la impresión de no estar socialmente adaptado tiene repercusiones en el autoestima de la persona, y en consecuencia va a ser otra causa de estrés más.

 

*      Cambio de hábitos de aseo e higiene personal: ante la pérdida de sentido de vida y proyecto de vida que comúnmente desencadena una situación estresante muy prolongada en el tiempo, esta desencadena una falta de interés por la higiene y el aseo tanto personal como del sitio de trabajo y/o residencia de la persona –esto en el caso del individuo promedio que se preocupa por si presentación e higiene personal-.

 

*      Cambio de hábitos laborales o académicas: estos cambios de conducta laboral pueden ir desde el desánimo para presentarse a laborar o estudiar, y realizar las tareas laborales o académicas con desgano, hasta adicción al trabajo como mecanismo de escape a la situación estresante.

 

 

2.      Conductas adictivas: no solo el trabajo y el estudio pueden volverse conductas adictivas ante una situación de estrés crónico, también lo pueden ser la presencia o aumento en la ingesta de tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas y,  aunque el estrés agudo generalmente en el causante de inapetencia o impotencia sexual, el uso de la  pornografía como mecanismo de escape también puede ser una situación común,  al igual que la adicción a los videojuegos, los juegos de azar, etc.

 

 

3.        SINTOMAS FISICOS DEL ESTRÉS

 

Debido al mecanismo de “huida o lucha” que desencadena la situación estresante son multiplex las reacciones físicas que el estrés genera en el organismo, las cuales no generan peligro para el individuo si se presenta de manera aislada, pero cuando en el caso de las crisis de pánico son intensas y frecuentes se hace necesario recurrir a ayuda especializada de manera urgente. Algunos de los síntomas físicos del estrés pueden ser:

3.1 Mareos: los mareos suelen se r una de las mayores complicaciones del estrés agudo y pueden producirse por una sobre estimulación del nervio vago (es el nervio craneal de mayor longitud), como consecuencia de la disminución del ritmo cardiaco y la presión arterial que causan una insuficiencia de oxígeno en el cerebro.

 

3.2 Sudoración: el organismo mediante la transpiración regula su temperatura, en esta dirección el sudor se evapora en la superficie de la piel para enfriar la temperatura de la misma, pero una sudoración excesiva puede ser síntoma de otro tipo de enfermedades que es necesario sean descartadas por un médico.

 

3.3 Crisis de pánico: las crisis de pánico se reconocen por episodios de ansiedad aguda, durante los cuales se sufre de sensaciones de ahogo, palpitaciones y mareos, unidos a sudoración abundante y dolores de pecho.

Estas crisis pueden presentarse mediante  un sentimiento de ansiedad, hasta un ataque de pánico ante una situación concreta como entrar en un ascensor o un cuarto oscuro.

 

3.4 Temblores musculares: los temblores musculares son provocados por rápidas contracciones y relajaciones musculares, y generalmente se producen en los pies, la mandíbula, las manos, la cabeza, los brazos y el pecho.

 

3.5 Alteraciones en la piel y el cabello: el detrimento de la salud física y mental ocasionado por el estrés crónico, termina por menguar la salud y presencia de la piel y del cabello, algunas de las enfermedades que se pueden presentar comúnmente en estas áreas son: herpes labiales, caída de cabello y eczema.      

 

3.6 Fatiga y alteraciones del sueño: cuando las situaciones s estresantes dominan la mente, los hábitos de sueño pueden verse alterados notablemente y desencadenar insomnio y fatiga, con los correspondientes daños colaterales que estos acarrean al organismo humano.

 

3.7 Trastornos menstruales: aunque son muchas las enfermedades que pueden causar trastornos menstruales, debido a la tensión psíquica ocasionada por el estrés es muy común que se presenten algunas alteraciones menstruales en las mujeres que van desde el flujo abundante, intenso dolor, ciclos menstruales más cortos o largos, irregularidad en el ciclo menstrual, hasta la amenorrea.

 

3.8 Problemas digestivos: debido al estrés agudo es muy común que se desencadene  problemas digestivos leves como: indigestiones, reflujos y  diarrea, no obstante estos problemas digestivos originados por el estrés agudo pueden tener complicaciones y degenerar en otras enfermedades como ulceras, síndrome del colon irritable y colitis

 

3.9 Trastornos sexuales: los trastornos sexuales generados por el estrés crónico pueden ser transitorios o de larga duración y van desde dificultades de erección, eyaculación precoz, disminución del deseo sexual, hasta la anorgasmia.

 

3.10  Presencia de dolores constantes: el estrés agudo causa tensiones musculares en todo el cuerpo y los trastornos de que desencadenan la presencia de dolores generalizados , por lo cual es muy frecuente, estos pueden ir desde un dolor de espalda, dolor muscular, dolor en las extremidades, dolor de las mandíbulas, hasta jaquecas o migrañas.

 

3.11 Palpitaciones: una palpitación no es más que la sensación de tener un latido del corazón más rápido e intenso de lo habitual como sensación de agitación o leves sacudidas de pecho y pueden estar originadas por el sentimiento de desasosiego generado por el estrés crónico.

 

El estrés agudo también puede generar otros trastornos de larga evolución y de mayor complejidad como lo son las dolencias cardiacas, las alergias y el asma y, debido a la falta de animo una baja en las defensas que facilita la presencia de enfermedades infecto contagiosas como los cuadros gripales y alérgicos.

  

COMO CONTROLAR EL ESTRÉS

 

Como se ha insistido en múltiples ocasiones, es necesario acudir en busca de ayuda profesional, la cual va, desde la asistencia psicoterapéutica de un psicólogo, hasta un médico o especialista como un psiquiatra para superar el estrés agudo y/o crónico de manera tal que las secuelas psíquicas, físicas  y sociales sean las menos posibles para el individuo, no obstante existen muchas ayudas y auto ayudas de las que una persona estresada puede echar mano para auto ayudarse en este proceso y evitar consecuencias mayores. E algunos consejos en términos generales son:

1.      Hacer ejercicios de meditación y relajación

2.      Llevar una dieta equilibrada y sana

3.      Ver películas o programas de humor, no ver películas o documentales de dramas o tragedias

4.      Visitar circos, parques de atracciones, zoológicos, etc.

5.      Acudir a fiestas

6.      Jugar con los niños.

7.      Escucha música alegre (salsa, ballenatos, etc.) no escuchar por ningún motivo música de carrilera, country, tangos, vals, boleros, en  fin no escuchar música que pudiese causar más depresión  de la que ya se posee.

8.      Tener una buena “HIGIENE DEL SUEÑO”, es decir siga entre otros los siguientes consejos:

*            No vea películas de terror o violencia en horas de la noche (ni durante el día si se es proclive a sufrir pesadillas).

*            Vaya a la cama a la misma hora todas las noches y levántese a la misma hora cada mañana. Programe y mantenga un horario para dormir. Intente conservar dicha rutina a él aún los fines de semana.

*            Evite consumir bebidas alcohólicas cerca de la hora de dormir (El alcohol mantiene su cerebro en un sueño liviano y le evita llegar a un sueño profundo con facilidad).

*            Evite bebidas con cafeína porque actúan como estimulantes. Las fuentes de cafeína incluyen algunas bebidas suaves, café, chocolate, tés no-herbales, algunos analgésicos y fármacos dietéticos. Recuerde que la cafeína puede quedar en su sistema por hasta 14 horas, aumenta la cantidad de veces que usted se despierta durante la noche, y disminuye el tiempo total de sueño.

*            Mantenga el dormitorio quieto y oscuro y a una temperatura confortable. Las temperaturas extremas pueden disturbar el sueño o evitar que usted se duerma con facilidad pues  aumenta el estés.

*            No se vaya a la cama con hambre, ni muy lleno (con pesadez estomacal), en este último caso de un paseo por la casa o los alrededores de la misma mientras se le pasa la pesadez.

*            No se quede en la cama despierto. Si usted no logra conciliar el sueño en un máximo de 30 minutos, vaya a otro cuarto y/o  haga algo relajante hasta que se sienta cansado.

*            No tenga un reloj visible en el dormitorio porque "mirar el reloj" solamente intensificará la angustia por conciliar el sueño.

*            Reserve su habitación para dormir y tener sexo; en este sentido, Mantenga la televisión, la laptop, el teléfono celular, la comida, etc. fuera del dormitorio.

*            No transforme su tiempo en la cama en el tiempo de resolver sus problemas, de ser necesario planee la rutina del próximo día antes de ir al dormitorio.

*            Reconsidere su política de siestas, ya que estas pueden ser geniales para ayudar a algunas personas a mejorar sus rendimientos, pero para otros, sestear es una invitación a una noche de insomnio

*            Levántese con el sol, o use luces muy brillantes en la mañana. La luz solar ayuda a reajustar el reloj biológico interno cada día. Los expertos del sueño recomiendan una exposición de una hora a la luz solar matinal para las personas que tienen problemas para dormirse

*            No lea en la cama. Si quiere leer, levántese de la cama y siéntese en una silla.

 

9.      Tener una rutina de ejercicio físico todos los días: en lo posible ejercitarse durante 20 a 30 minutos cada día pero no justo antes de la hora de dormir (por lo menos tres horas antes de irse a dormir)

10.  Ampliar el círculo de amigos con los cuales compartir los gustos o Hobbes.

 

 

1.      Como controlar en estrés agudo.

Conscientes de que algunos episodios de estrés agudo son necesarios para el correcto desempeño de la persona en sociedad, es decir para la maduración personal del individuo; es necesario que aprendamos a reducir el impacto de dichos episodios, lo cual se puede lograr mediante un cambio de actitud y aprender a cambiar las respuestas físicas.

 

A.                Cambiar de actitud: Como bien se ha indicado el estrés agudo es producido por circunstancias aparentemente difíciles de controlar, evitar o solucionar, por tal razón cambiar de actitud frente a las mismas circunstancias es una herramienta eficaz que permite ver la situación desde otra perspectiva y brindarle un sentido menos lesivo para el organismo, un ejemplo de ello sería: cuando el profesor de  algebra indica  que debemos realizar unos problemas de la materia, normalmente se asume que dichos problemas son para rajarnos, dado que la información que posee nuestro inconsciente sobre el termino problema lo define como una situación angustiosa o complicada y que nos pondrá en aprietos; en este sentido la solicitud del profesor de que elaboremos los problemas (sin siquiera haber visto cuales problemas serán los que tendremos que realizar) ya es por sí misma una situación estresante; pero si modificamos nuestra actitud frente a dicha situación y pensamos que en vez de querernos rajar o ponernos en aprietos el profesor lo que quiere es evaluar que tanto hemos aprendido sobre el tema con el ánimo de saber que tanto debe reforzar el tema o cambiar la metodología de enseñanza y que además es una oportunidad para yo demostrarme a nosotros mismos cuanto he aprendido y avanzado en el análisis y comprensión del tema en cuestión, esto sin lugar a dudas nos permitirá ver desde otra óptica la situación y encararla con otra actitud más relajada y menos angustiosa.

Otro ejemplo puede ser cuando hemos tenido un disgusto o discusión con otra persona y debemos ir al lugar donde ella trabaja o reside por asuntos de negocios o personales con alguien de la misma empresa o residencia, ante lo cual nos avocamos al inminente contacto –por lo menos visual- con la persona con la que hemos tenido el disgusto que consideramos irreconciliable (aunque en la vida no hay disgustos que sean irreconciliables, y cuando consideramos que lo son esto es fruto solo de nuestro orgullo y arrogancia), y al verla como es normal senos encrispan los nervios, nos da cólico, nos indisponemos anímicamente (nos da rabia), y hasta se nos quitan las ganas de comer, o el ánimo para trabajar, etc., es decir, nos estresamos; pero si aprendemos que en la vida lo peor que podemos hacer es guardar rencor o resentimiento a alguien, y en tal sentido en vez de tenerle odio o rencor mejor optamos por ignorarlo y hacer como si no lo conociéramos, nos evitamos indigestarnos y que senos dañe el día impidiéndonos disfrutar y realizar las tareas y las metas tazadas para el mismo ya que  el ver a dicha persona ya no será causa de estrés alguno para nosotros.

 

B.                Cambiar la respuesta fisiológica: Si recordamos que parte de la respuesta al estrés agudo es fisiológica, y que en ese sentido una persona estresada puede por ejemplo, sufrir lapsus ligüis, hablar de forma atropellada, presentar sudoración fría, aumento en el ritmo cardiaco, la respiración y la tensión arterial; una manera muy eficaz de controlar el estrés agudo es controlar la respuesta fisiológica al mismo, en tal dirección cada que se constate un aumento en  los niveles de estrés, es aconsejable inhalar aire profunda y lentamente mente para oxigenar la sangre, lo cual se debe hacer preferiblemente acostado o sentado y por varias veces hasta que se perciba la normalización de los signos vitales.

 Para lograr con mayor eficacia controlar  la respuesta fisiológica al estrés agudo se aconseja realizar ejercicios de relajación y meditación, los cuales deben ser guiados por un experto por lo menos mientras se aprende a realizarlos a cabalidad de manera autónoma.

 

2.      Como controlar el estrés crónico. 

Este tipo de estrés, como los anteriores se pueden tratar mediante un cambio de actitud y una búsqueda de soluciones practicas

A.     Cambiar de actitud: esto se logra mediante:

*      Una evaluación objetiva y practica de las situaciones que lo generan; y para ello –al igual que en los anteriores- es muy recomendable: obtener la mayor información posible sobre las causas que están generando el estrés y las complicaciones que realmente nos causarían, las formas en que las podríamos corregir o evitar, ante lo cual tendríamos un panorama más amplio de la situación.

*      Buscar otras distracciones: ir a cine, al parque, a charlar con los amigos, etc.

*      Otorgarnos auto recompensas: Uno de los problemas  que nos vuelven propensos al estrés es que solemos volvernos muy duros con nosotros mismos, sin siquiera brindarnos la oportunidad de divertirnos y disfrutar de la vida; por lo cual conviene cambiar dicha actitud, lo cual impajaritablemente es un muy buen primer paso para mejorar.

*      Por ningún motivo recurrir a las bebidas alcohólicas, las sustancias psicoactivas, pues será peor el remedio que la enfermedad. Los vicios no son solución a ninguna situación adversa, por el contrario nos llevan a una situación más complicada y comúnmente a la perdición.

B.     Buscar soluciones prácticas: Si se considera que el estrés es causado por múltiples razones tales como enfermedades, separaciones, divorcios, deudas, trabajo, etc., y en este sentido es muy importante acudir en busca de consejo o asesoría profesional en la red de apoyo (amigos o familiares con los cuales podemos contar cuando se nos presentan este tipo de calamidades). Para este fin existen muchas organizaciones sociales –varias sin ánimo de lucro-, que brindan consejo profesional a las personas para que puedan superar las situaciones difíciles y puedan tener un panorama más amplio de la situación.

C.     Controlar la dieta y la alimentación: existen muchos alimentos nocivos para las personas que padecen o son proclives al estrés, algunos de estos son: Las bebidas alcohólicas, los dulce y en general los alimentos ricos en azúcar, la cafeína, el chocolate, la sal y las grasas. No obstante también existen muchos alimentos buenos para controlar el estrés, como son: los carbohidratos, los tónicos herbales, las frutas, las verduras, las infusiones de plantas medicinales, los suplementos alimenticios.

D.   Hacer ejercicio físico: algo que es incuestionable, dados los múltiples estudios que existen al respecto, son las bondades de la práctica regular de ejercicio físico para aumentar el autoestima y combatir el estrés, ya que está demostrado que la práctica de cualquier actividad física libera opiáceos en el organismos, conocidos como endorfinas que producen una sensación de bienestar única, lo cual reduce el estrés y la angustia, permitiendo que el individuo pueda vivir y afrontar los desafíos de su cotidianidad con mayor fortaleza y entusiasmo, ante lo cual no es necesario el uso de medicamentos sintéticos para lograr el mismo estado anímico.

En este caso, no interesa que clase de actividad física practique, ya que la actividad física por sí misma produce placer y bienestar. Luego de una intensa actividad física sobreviene una percepción de liberación, relajación y tranquilidad mental.

El tipo de actividad física que se debe realizar, es aquella que le produzca más placer y ganas de realizarla cada día más. Esta es una forma de motivación que le sirve de herramienta para desplazar las preocupaciones y angustias y fijar su atención en algo más placentero.

 

E.     Practicar ejercicios de relajación y meditación: El yoga es indudablemente otra disciplina que ayuda notablemente a relajarnos, ya que actúa sobre puntos energéticos vitales, que de acuerdo con  la sabiduría china controlan los órganos internos. El tanta, la acupuntura, el pilates holístico o el taichí, constituyen sólo algunas de las disciplinas que nos ayudan a combatir el temido estrés y favorecen la autoestima y seguridad en uno mismo, mejorando en concomitantemente nuestra salud.

 

 

3.      Como controlar el estrés anticipatorio.

 

Para iniciar el estudio del control del estrés anticipatorio, es necesario aclara que este se divide en dos categorías: distal y proximal y que la manera de superarlo es mediante un cambio de actitud y/o adoptando medidas prácticas para remediar sus síntomas y características.

A.                Estrés anticipatorio distal: Se denomina estrés anticipatorio distal a aquel que es provocado por pensar en situaciones amenazadores o angustiosos que pueden suceder, o no, en el futuro, como por ejemplo: cuando se nos realiza un examen médico y nos preguntamos ¿Qué hare si tengo la enfermedad? ¿Qué será de mi familia?, o también cuando tenemos un contrato laboral a término fijo y se acerca el fin de dicho contrato y nos preguntamos ¿Sera que no me renuevan el contrato?, ¿Cómo voy a conseguir el sustento de mi familia si no consigo empleo pronto?, otro ejemplo podría ser, cuando tenemos que ir al cajero a realizar un retiro bancario ¿y si me asaltan?, y si me clonan o seme bloquea la tarjeta?

Como en todos los casos controlar el estrés, significa cambiar de actitud y de aptitud frente a las posibles situaciones estresantes, y en tal sentido. Consiste en desafiar el sentido  o la perspectiva del peligro o amenaza, y esto se4 puede lograr siendo más positivos y objetivos a la hora de cuestionarnos sobre situaciones futuras, haciéndonos preguntas tales como: ¿qué probabilidades existen de que yo contraiga esta enfermedad si llevo una dieta equilibrada, no tengo vicio o adicción alguna, etc.?, ¿qué puedo hacer para evitar que esta situación se presente?

Otra sugerencia para controlar el estrés anticipatorio es tomar medidas a fin de minimizar la posibilidad de ocurrencia de dicha situación.

 

 

B.     Estrés anticipatorio proximal: se denomina estrés proximal al estrés que surge de la anticipación de situaciones o acontecimientos inminentes.

Ejemplos de este tipo de estrés podrían ser: cuando nos vemos abocados a situaciones como un parto, un cambio de empleo, sin lugar a dudas este tipo de situaciones nos impiden conciliar el sueño, alimentarnos de manera adecuada, alteran los tiempos de ejecución de las necesidades fisiológicas, etc., y ello sucede ante las preguntas que inminentemente nos realizamos sobre dichas situaciones, tales como: ¿Sera que él (la) bebe nacerá bien y sin complicaciones? ¿El sector donde está ubicada la nueva vivienda será el adecuado en términos de seguridad, acceso al transporte público, los vecinos, etc.? En este tipo de estrés, al igual que en el distal, el principal consejo es un cambio de actitud frente a la situación estresante, y para ello un buen consejo es tratar de obtener mayor información sobre la misma; y en tal sentido se puede obtener información con los vecinos de la nueva residencia sobre los temas que nos preocupan, o con el médico o las enfermeras que ayudaran a atender el parto o realizan los controles maternos sobre las posibles implicaciones que de acuerdo a la historia clínica de la madre puede tener en el momento del parto ella o él (la) bebe, lo cual nos permitirá tener una visión más clara sobre la situación estresante y consecuentemente podremos enfrentarla con una actitud diferente y menos agobiadora.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

 

*                 Tyrer Peter (1982). Stres, porque se produce y como superarlo. Editorial Norma. Bogotá Colombia.

*                 Betancourt. María C. (Sf). Cuarta edición. Mañana será otro día” Psicología para la vida cotidiana”. Colección Pilar Aconseja. Editorial presencia Ltda. Santafé de Bogotá-Colombia.

*                 Senlle Andrés (Sf). ¿Quiere  sentirse bien? Cambie su vida con el análisis transaccional. Biblioteca Básica de Psicología.

*                 Joagot. Paul C. (1973). EL DOMINIO DE SI MISMO. Novena edición. Ed. Iberia S. A. – Barcelona España.